skip to main |
skip to sidebar
Uribia
La tierra del sol.
Uribia se le conoce como la Capital Indígena de Colombia y la Tierra del Sol.
Se encuentra ubicada, en la parte más septentrional de América del sur, en el departamento de la Guajira (Colombia). Fue fundada el 1 de Marzo del 1935 por él capitán Eduardo Londoño Villegas mediante el decreto presidencial Nro. 300 del 19 de febrero del 1935, firmado por el entonces presidente Don Alfonso López Pumarejo y su ministro de gobierno Don Darío Echandia.
Uribia fue fundada sobre los terrenos de la antigua Ranchería Ichitki que estaba rodeada por dos arroyos, kutanamana y Chemerain. Para el acto de fundación se convoco a una asamblea de notables caciques, se bautizo la primera piedra y se le dio el nombre de Uribia en honor al insigne hombre Rafael Uribe Uribe, General destacado y senador de la república.
El territorio del municipio de Uribia se conoce como “Alta Guajira”, la región semidesértica de Colombia, cubierta trupillos y cactus especiales.
Se encuentran serranías aisladas de poca elevación, tales como serranía de Casinas, Jarara, Sinaloa, Macuira y Carpintero.
SU FUNDADOR:
EDUARDO LONDOÑO VILLEGAS.
Nació en Manizales (Departamento de Caldas) el 12 de octubre de 1890, hijo del ilustre educador Don Jesús Londoño Martínez y de la dama Camila Villegas Arango. Ingresa al ejército nacional y el año 1913 tomo agrado de subteniente y edecán del entonces presidente Don José Vicente Concha.
En 1918 se retira de las filas con el grado de capitán. Se casa en 1921 con la distinguida señorita Lola Sánchez. De dicha unión nace Jaime Humberto, Alba, Eduardo, Clara, Elba y Gustavo. Ocupó diversos cargos y dignidades como concejal de Manizales, Tesorero y Contralor municipal y Diputado de Caldas. Director de departamento de Territorios Nacionales adscrito al Ministerio de Gobierno, Comisario Especial de la Guajira en dos oportunidades y director general de la salinas se desempeño como escritor costumbrista y dejo varias obras publicada entre las cuales se destacan: Esto y lo otro, Ipuna Guapuria, El rey de los consejos y El cometa Alisius, esta ultima publicada por la universidad de Michigan Estados Unidos. Fue corresponsal el diario el Tiempo con el seudónimo de Chon Kai (traduce hijo del sol nombre dado por los indígenas wayuu); publico también en el diario Liberal, diario Renacimiento y de las revistas Manizales. Fallece en la ciudad de Girardot (Cundinamarca) el 21 de junio del 1955.

Los Wayuu son un pueblo amerindio, aborigen nómada de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países latinoamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa en ambos estados.
Geografía:
Ocupan un territorio de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de La Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro1 conformado por las Serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre
Población:
Los wayuu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 500.000 personas.
Historia:
El pueblo wayuu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonia, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a.C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayuu.
La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayuu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayuu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio3 en todo el territorio propio.
sábado, 21 de junio de 2008
URIBIA
Uribia
La tierra del sol.
Uribia se le conoce como la Capital Indígena de Colombia y la Tierra del Sol.
Se encuentra ubicada, en la parte más septentrional de América del sur, en el departamento de la Guajira (Colombia). Fue fundada el 1 de Marzo del 1935 por él capitán Eduardo Londoño Villegas mediante el decreto presidencial Nro. 300 del 19 de febrero del 1935, firmado por el entonces presidente Don Alfonso López Pumarejo y su ministro de gobierno Don Darío Echandia.
Uribia fue fundada sobre los terrenos de la antigua Ranchería Ichitki que estaba rodeada por dos arroyos, kutanamana y Chemerain. Para el acto de fundación se convoco a una asamblea de notables caciques, se bautizo la primera piedra y se le dio el nombre de Uribia en honor al insigne hombre Rafael Uribe Uribe, General destacado y senador de la república.
El territorio del municipio de Uribia se conoce como “Alta Guajira”, la región semidesértica de Colombia, cubierta trupillos y cactus especiales.
Se encuentran serranías aisladas de poca elevación, tales como serranía de Casinas, Jarara, Sinaloa, Macuira y Carpintero.
SU FUNDADOR:
EDUARDO LONDOÑO VILLEGAS.
Nació en Manizales (Departamento de Caldas) el 12 de octubre de 1890, hijo del ilustre educador Don Jesús Londoño Martínez y de la dama Camila Villegas Arango. Ingresa al ejército nacional y el año 1913 tomo agrado de subteniente y edecán del entonces presidente Don José Vicente Concha.
En 1918 se retira de las filas con el grado de capitán. Se casa en 1921 con la distinguida señorita Lola Sánchez. De dicha unión nace Jaime Humberto, Alba, Eduardo, Clara, Elba y Gustavo. Ocupó diversos cargos y dignidades como concejal de Manizales, Tesorero y Contralor municipal y Diputado de Caldas. Director de departamento de Territorios Nacionales adscrito al Ministerio de Gobierno, Comisario Especial de la Guajira en dos oportunidades y director general de la salinas se desempeño como escritor costumbrista y dejo varias obras publicada entre las cuales se destacan: Esto y lo otro, Ipuna Guapuria, El rey de los consejos y El cometa Alisius, esta ultima publicada por la universidad de Michigan Estados Unidos. Fue corresponsal el diario el Tiempo con el seudónimo de Chon Kai (traduce hijo del sol nombre dado por los indígenas wayuu); publico también en el diario Liberal, diario Renacimiento y de las revistas Manizales. Fallece en la ciudad de Girardot (Cundinamarca) el 21 de junio del 1955.
martes, 6 de mayo de 2008
¿QUIENES SON LOS WAYUU?

Los Wayuu son un pueblo amerindio, aborigen nómada de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países latinoamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa en ambos estados.
Geografía:
Ocupan un territorio de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de La Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro1 conformado por las Serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre
Población:
Los wayuu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 500.000 personas.
Historia:
El pueblo wayuu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonia, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a.C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayuu.
La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayuu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayuu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio3 en todo el territorio propio.