viernes, 20 de noviembre de 2009

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES.

Eduardo Abuchaibe también fue el primer hombre que comenzó hacer política en Uribia, aunque ya existía en ese tiempo un hombre que lideraba al pueblo, era reconocido por los habitantes como el Gran Gómez, se dice que este líder fue destituido de su cargo por una trampa o fraude que le hicieron, debido a que aprovecharon que el no poseía la habilidad de escribir ni de leer, para hacerlo firmar su propia renuncia ignorando este que era lo que estaba haciendo en realidad.

Desde ese momento comenzó la política, ya que muchos querían ocupar el puesto que le fue arrebatado al Gran Gómez como lo llamaban, pero a pesar de todo la política en ese tiempo se manejaba de forma decente, las personas se respetaban y no permitían que su amistad no se terminara por causas de la política, no había discusiones ni falta de respeto hacia los candidatos y sus seguidores, todo se hacia decentemente y con orden, el candidato que obtenía la victoria sus candidatos lo aceptaban con dignidad y respeto, esto es una de las razones por lo que nuestros abuelos afirman que Uribia era mucho mejor que ahora en ese sentido.

El primer maestro que tubo Uribia fue el profesor Campos, el cual dictaba sus clases en el barrio conocido hoy como patio bonito, en una casa de dos pisos, luego que este maestro se retiro llegaron otros maestros que continuaron esa labor que el emprendió y gracias a esta iniciativa hoy podemos contar con varias instituciones educativas en nuestro municipio.

Después de un largo tiempo de tranquilidad en Uribia se dio el primer caso de violencia en la muerte de un Joven de 20 años de edad cuyo apellido era Pinto, este joven fue acecinado por un hombre de la familia Ballestero, este caso violento fue el que le abrió las puertas a la maldad y violencia en nuestro pueblo en esa epoca o al menos eso es lo que afirman las personas mayores, ya que luego de esta surgieron muchas otras acciones violentas, entre esas encontramos el asesinato de una Chulevita, los cuales eran un grupo armado que habían llegado a Uribia, y la comunidad los veían como si pertenecieran a laslas fuerzas militares de Colombia o como los conocemos comunmentes soldados, aunque no lo eran, con la muerte de este Chulevita se despertó en la comunidad un ambiente de terror y miedo, ya que todos sabían que la muerte de este hombre seria vengada en cualquier momento, y fue así que a los pocos días mataron al culpable de la muerte de este hombre cuyo apellido era Vanegas, se dice que este hombre fue muerto con otras personas que hacían parte de su familia, después de esta masacre , el grupo armado denominados los Chulevitas anuciaron un toque de queda. Cuenta que ellos hacían sonar una trompeta informando que ya era la hora para que todos estuvieran encerrados en sus casas y al que no encontraban en su casa lo mataban, este fue un tiempo muy terrible y triste que vivieron las personas en esa época.

Luego con la muerte del Doctor Jorge Eliezer Gaitán los Chulevitas abandonaron el pueblo y luego llegaron los verdaderos Soldados, a los cuales se les brindo un gran respeto por parte de la comunidad.

Por la política se convirtió devastadora por la muerte del Doctor Jorge Eliezer Gaitán, debido a que el pueblo se dividió en dos los conservadores y lo liberales, por esta confrontación los liberales se marcharon del pueblo.

Otro caso de violencia que vivieron los habitantes de Uribia fue la muerte de un joven comprometido, este joven fue asesinado por su suegra, la cual no gustaba de él, este fue dado muerto cuando realizaba una visita a su novia, la madre de ella tomo un arma y le disparo sin importarle que su hija observara este atentado, la mujer de apellido Fajardo al cometer este crimen se dio a la fuga, dejando a su hija en un lago de tristeza y rencor.

La novia estuvo por mucho tiempo internada y con tratamientos psicológicos, ya que de la muerte de su amado le ocasionó trastornos mentales, se dice que al transcurrir el tiempo esta joven tuvo varios hijos, pero nuca revelo la identidad de los padres de sus hijos, ya que ella pensaba de que si lo hacia podria correr el riesgo de vivir otra escena desagradable como la anterior.

Esto ha sido algunos de los antecedentes históricos de nuestro municipio Uribia.

ORGANIZACIÓN FISICA.


Otro de los aspectos que se debe destacar de los antecedentes de Uribia es su organización física, la cual era totalmente diferente a la que hoy conocemos, debido a que el lugar en donde hoy en día encontramos el obelisco, había muchas plantas, también se dice que existía una gran pozo en donde las personas tomaban el agua para saciar sus necesidades, otros dicen que ahí se encontraba una piedra donde fue bautizada y fundada nuestro municipio, donde se encuentra la oficia de Telecom anteriormente existía ahí un cementerio y la iglesia estaba ubicada en la esquina de lo que hoy es el internado San José, cave resaltar que el templo católico estaba elaborado por tablas de madera y que el primer sacerdote encargado fue conocido por sus habitantes como el padre Miguelito.

La estación de policía se encontraba en lugar que actualmente es la casa cultural, así mismo el hospital permaneció en el mismo sitio en el que hoy se encuentra, el acueducto también permanece en el mismo lugar de sus inicios, pero ambos con otro aspecto físico.

Las calles de uribia como ya mencione, anteriormente no estaban pavimentadas lo que se tornaba en una dificultad para muchas personas, debido a que se acumulaba una gran cantidad de arena que muchas veces impedía transitar por ellas.

La Mayoría de las casas estaban elaboradas con barro y madera (Yotojolo), las personas que tenían recursos económicos mayores poseían casa consideradas lujosas en esos tiempos, las cuales eran elaborada con barro y Eternit, cubiertas sus paredes con cemento.

También cave resaltar que muchos de los barrios o avenidas poseían un nombre diferente al que hoy tiene como por ejemplo el barrio Venezuela se conocía como el barrio el cacique, de esta manera la avenida la normal se conocía como la avinada la victoria y así son los muchos nombres que poseían los lugares y barrios de nuestro municipio.

Este es una pequeña explicación sobre como estaba organizado nuestro pueblo anterior mente la cual fue retomada de algunas narraciones realizadas por nuestros abuelos.




ASPECTO ECONOMICO.


Como es notorio anteriormente existían un sin números de necesidades incluyendo las económicas por lo que muchos wayuu comerciaban el fruto que daba la planta Ichitpa, este fruto se vendía por sacos o bultos y era encontrado con gran facilidad ya que como mencione se encontraba en abundancia en el municipio de Uribia, este fruto era vendido por los wayuu a personas que llegaban de otros lugares, este recurso era utilizado para pintar una variedad de objetos tales como; hilos, telas, ropas, zapatos, el cabello de las personas etc.

Con el dinero adquirido de esta venta los wayuu se alimentaban con pescado, gallinas, conejos, maíz y chicha que eran los alimentos más frecuentes en esos momentos.

En ese tiempo en el pueblo se destacaban familias por poseer buenos recursos económicos, entre estas familias encontrábamos a los Pimientas, Fuminayas y los Abuchaibe, de estas familias se dicen que a portaron grandemente en el progreso y la civilización como algunos lo llaman de nuestro municipio, en su llegada ellos trajeron tiendas y algunos aparatos que para los wayuu eran extraños y desconocidos entre esos aparatos están la nevera, plancha, televisor, enfriador, etc.

Pero de estas familias la que más sobresalió fue los Abuchaibe, ya que eran los que poseían la mayor cantidad de bienes en esa época, podemos notar que hoy en día en nuestra pueblo existe un barrio llamado Eduardo Abuchaibe en honor a ellos, de este hombre se dice que era el dueño de todo lo que hoy actualmente conocemos como la alcaldía, heladería y otras casas que eran de su dominio como la mayoría de las casa que se encuentran en el barrio que lleva su nombre en la actualidad, también se dice que el aeropuerto que funcionaba anteriormente en Uribia existía gracias a él, ya que Eduardo era el que con más frecuencia utilizaba este medio de transporte y por eso en la partida de este hombre el aeropuerto fue desapareciendo .



TANULIA URIBIA




A continuación observaremos algunos aspectos importantes en la historia de nuestro municipio URIBIA, cuya información fue recopilada gracias a las entrevistas e investigaciones realizadas en este proceso, las personas entrevistadas son  abuelos y padres de los estudiantes de grado 4to de la Institucion Educativa Julia Sierra Iguaran Sede Abuchaibe Ochoa, gracias a la experiencias de estas personas pudimos revivir y conocer una parte significativa de nuestra historia, la cual se presenta en los siguientes textos y espero que sea de gran utilidad y valor para todos aquellos que de una u otra forma quieren conocer más sobre la transcendencia históricas de nuestro hermosa tierra Uribiera.


El Comienzo de una Historia Interminable.
El municipio de Uribia fue fundado sobre las tierras de una antigua ranchería(zona rural donde el indigena Wayuu se organiza formando pequeñas comunidades) llamada Ichitki, la cual se le conocía con ese nombre por que en su territorio abundaba una planta reconocida por los indígenas wayuu con el nombre de Ichitpa.

Uribia en sus inicios padecía de muchas necesidades entre ellas se encontraba la escasez del agua, el no poseer energía eléctrica y el no estar pavimentada sus calles, entre otras necesidades, pero a pesar de esto Uribia era un lugar muy tranquilo, en donde se podía respirar un ambiente agradable y además las personas compartían y se ayudaban entre si para que juntos poder saciar algunas necesidades básicas.

En aquellos tiempos cuentan nuestros abuelos, no se escuchaba rumores de actos violentos que pudieran afectar la tranquilidad de las personas, era tan agradable el vivir en nuestro pueblo en esas épocas que nuestros mayores que tuvieron la oportunidad de vivir esa experiencia afirman que nuestro municipio era un mejor lugar para convivir que lo que es hoy en día, ya que el egoísmo, la envidia y la violencia eran actos que no se presentaban frecuentemente como lo vemos actualmente en distintos lugares y poblaciones, también se dice que sus habitantes no utilizaban la hechicería o brujería para cobrar venganza contra una persona, en este sentido lo que critican hoy en día nuestros abuelos es que las personas ya no ven al piachi(medico para la poblaciòn wayuu) como ese curandero o medico tradicional que les puede ayudar para sanar alguna enfermedad, sino que se ha convertido en una clase de brujo dispuesto a realizar encantos contra otras personas para saciar algún sentimiento de venganza.

El solucionar conflicto entre familia también era muy fácil de hacer, pues después de un acuerdo justo las familias solucionaban todo y volvían a la normalidad, estas y muchas otras razones son las causas por lo que nuestros abuelos afirman que el tiempo que vivieron ellos fue muy hermoso y no lo cambiarían por nada que el tiempo actual le pudiera ofrecer, ¨ mi infancia fue muy linda ¨ expresiones comunes que escuchamos de nuestros mayores en este proceso de investigación, fueros palabras que se escuchaban tan profunda que muchas veces nos guió a esos momentos que ellos vivieron haciéndonos sentir como parte de la historia.