ORGANIZACIÓN FISICA.
Otro de los aspectos que se debe destacar de los antecedentes de Uribia es su organización física, la cual era totalmente diferente a la que hoy conocemos, debido a que el lugar en donde hoy en día encontramos el obelisco, había muchas plantas, también se dice que existía una gran pozo en donde las personas tomaban el agua para saciar sus necesidades, otros dicen que ahí se encontraba una piedra donde fue bautizada y fundada nuestro municipio, donde se encuentra la oficia de Telecom anteriormente existía ahí un cementerio y la iglesia estaba ubicada en la esquina de lo que hoy es el internado San José, cave resaltar que el templo católico estaba elaborado por tablas de madera y que el primer sacerdote encargado fue conocido por sus habitantes como el padre Miguelito.
La estación de policía se encontraba en lugar que actualmente es la casa cultural, así mismo el hospital permaneció en el mismo sitio en el que hoy se encuentra, el acueducto también permanece en el mismo lugar de sus inicios, pero ambos con otro aspecto físico.
Las calles de uribia como ya mencione, anteriormente no estaban pavimentadas lo que se tornaba en una dificultad para muchas personas, debido a que se acumulaba una gran cantidad de arena que muchas veces impedía transitar por ellas.
La Mayoría de las casas estaban elaboradas con barro y madera (Yotojolo), las personas que tenían recursos económicos mayores poseían casa consideradas lujosas en esos tiempos, las cuales eran elaborada con barro y Eternit, cubiertas sus paredes con cemento.
También cave resaltar que muchos de los barrios o avenidas poseían un nombre diferente al que hoy tiene como por ejemplo el barrio Venezuela se conocía como el barrio el cacique, de esta manera la avenida la normal se conocía como la avinada la victoria y así son los muchos nombres que poseían los lugares y barrios de nuestro municipio.
Este es una pequeña explicación sobre como estaba organizado nuestro pueblo anterior mente la cual fue retomada de algunas narraciones realizadas por nuestros abuelos.
ASPECTO ECONOMICO.
Como es notorio anteriormente existían un sin números de necesidades incluyendo las económicas por lo que muchos wayuu comerciaban el fruto que daba la planta Ichitpa, este fruto se vendía por sacos o bultos y era encontrado con gran facilidad ya que como mencione se encontraba en abundancia en el municipio de Uribia, este fruto era vendido por los wayuu a personas que llegaban de otros lugares, este recurso era utilizado para pintar una variedad de objetos tales como; hilos, telas, ropas, zapatos, el cabello de las personas etc.
Con el dinero adquirido de esta venta los wayuu se alimentaban con pescado, gallinas, conejos, maíz y chicha que eran los alimentos más frecuentes en esos momentos.
En ese tiempo en el pueblo se destacaban familias por poseer buenos recursos económicos, entre estas familias encontrábamos a los Pimientas, Fuminayas y los Abuchaibe, de estas familias se dicen que a portaron grandemente en el progreso y la civilización como algunos lo llaman de nuestro municipio, en su llegada ellos trajeron tiendas y algunos aparatos que para los wayuu eran extraños y desconocidos entre esos aparatos están la nevera, plancha, televisor, enfriador, etc.
Pero de estas familias la que más sobresalió fue los Abuchaibe, ya que eran los que poseían la mayor cantidad de bienes en esa época, podemos notar que hoy en día en nuestra pueblo existe un barrio llamado Eduardo Abuchaibe en honor a ellos, de este hombre se dice que era el dueño de todo lo que hoy actualmente conocemos como la alcaldía, heladería y otras casas que eran de su dominio como la mayoría de las casa que se encuentran en el barrio que lleva su nombre en la actualidad, también se dice que el aeropuerto que funcionaba anteriormente en Uribia existía gracias a él, ya que Eduardo era el que con más frecuencia utilizaba este medio de transporte y por eso en la partida de este hombre el aeropuerto fue desapareciendo .
Otro de los aspectos que se debe destacar de los antecedentes de Uribia es su organización física, la cual era totalmente diferente a la que hoy conocemos, debido a que el lugar en donde hoy en día encontramos el obelisco, había muchas plantas, también se dice que existía una gran pozo en donde las personas tomaban el agua para saciar sus necesidades, otros dicen que ahí se encontraba una piedra donde fue bautizada y fundada nuestro municipio, donde se encuentra la oficia de Telecom anteriormente existía ahí un cementerio y la iglesia estaba ubicada en la esquina de lo que hoy es el internado San José, cave resaltar que el templo católico estaba elaborado por tablas de madera y que el primer sacerdote encargado fue conocido por sus habitantes como el padre Miguelito.
La estación de policía se encontraba en lugar que actualmente es la casa cultural, así mismo el hospital permaneció en el mismo sitio en el que hoy se encuentra, el acueducto también permanece en el mismo lugar de sus inicios, pero ambos con otro aspecto físico.
Las calles de uribia como ya mencione, anteriormente no estaban pavimentadas lo que se tornaba en una dificultad para muchas personas, debido a que se acumulaba una gran cantidad de arena que muchas veces impedía transitar por ellas.
La Mayoría de las casas estaban elaboradas con barro y madera (Yotojolo), las personas que tenían recursos económicos mayores poseían casa consideradas lujosas en esos tiempos, las cuales eran elaborada con barro y Eternit, cubiertas sus paredes con cemento.
También cave resaltar que muchos de los barrios o avenidas poseían un nombre diferente al que hoy tiene como por ejemplo el barrio Venezuela se conocía como el barrio el cacique, de esta manera la avenida la normal se conocía como la avinada la victoria y así son los muchos nombres que poseían los lugares y barrios de nuestro municipio.
Este es una pequeña explicación sobre como estaba organizado nuestro pueblo anterior mente la cual fue retomada de algunas narraciones realizadas por nuestros abuelos.
ASPECTO ECONOMICO.
Como es notorio anteriormente existían un sin números de necesidades incluyendo las económicas por lo que muchos wayuu comerciaban el fruto que daba la planta Ichitpa, este fruto se vendía por sacos o bultos y era encontrado con gran facilidad ya que como mencione se encontraba en abundancia en el municipio de Uribia, este fruto era vendido por los wayuu a personas que llegaban de otros lugares, este recurso era utilizado para pintar una variedad de objetos tales como; hilos, telas, ropas, zapatos, el cabello de las personas etc.
Con el dinero adquirido de esta venta los wayuu se alimentaban con pescado, gallinas, conejos, maíz y chicha que eran los alimentos más frecuentes en esos momentos.
En ese tiempo en el pueblo se destacaban familias por poseer buenos recursos económicos, entre estas familias encontrábamos a los Pimientas, Fuminayas y los Abuchaibe, de estas familias se dicen que a portaron grandemente en el progreso y la civilización como algunos lo llaman de nuestro municipio, en su llegada ellos trajeron tiendas y algunos aparatos que para los wayuu eran extraños y desconocidos entre esos aparatos están la nevera, plancha, televisor, enfriador, etc.
Pero de estas familias la que más sobresalió fue los Abuchaibe, ya que eran los que poseían la mayor cantidad de bienes en esa época, podemos notar que hoy en día en nuestra pueblo existe un barrio llamado Eduardo Abuchaibe en honor a ellos, de este hombre se dice que era el dueño de todo lo que hoy actualmente conocemos como la alcaldía, heladería y otras casas que eran de su dominio como la mayoría de las casa que se encuentran en el barrio que lleva su nombre en la actualidad, también se dice que el aeropuerto que funcionaba anteriormente en Uribia existía gracias a él, ya que Eduardo era el que con más frecuencia utilizaba este medio de transporte y por eso en la partida de este hombre el aeropuerto fue desapareciendo .